SINOPSIS: La vida de
un fotógrafo londinense dará un cambio radical cuando, en
una de sus improvisadas sesiones al aire libre, capta una imagen que muestra un
posible asesinato. La obsesión por descubrir el desenlace de la escena tomada
solo se verá superada por la subjetividad de la realidad en la cual vive.
OPINIÓN: Como requisito para ingresar a la escuela donde estudio, me pidieron escribir un ensayo sobre la razón por la cual me gusta el séptimo arte. Si me permiten, un extracto del mismo decía lo siguiente:
''El cine es el arte más completo que existe. Nos da la posibilidad de experimentar diferentes sensaciones visuales y sonoras que provoca una reacción en nuestro cuerpo y mente de una manera determinada. No hay nada como un escalofrío en una película de suspenso, una lágrima en una romántica o una carcajada en una comedia. Todos estos sentimientos pueden marcar un antes y un después en nuestras vidas, luego de 120 minutos de proyección. ‘‘
Desde mi punto de vista, el cine es un arte que debe tener como objetivo final el espectador, quien debe tomar esa creación y moldearla a su beneficio, siempre adecuándola a la realidad imperante en su entorno. Esta visión era históricamente compartida por el común denominador de directores, hasta que la década del 60 vio aparecer a un grupo de realizadores que ponían en duda su efectividad. Fue así como, con la participación de grandes maestros entre los cuales estaban François Truffaut, Jean-Luc Godard y Alan Resnais, nacería un estilo cinematográfico conocido como ''cine de autor'', el cual priorizaba la percepción personal que un autor (director) tenía sobre la realidad y como, posteriormente, lograría plasmarlo hacia una película al margen de lo que era comúnmente aceptado por la sociedad.
Y fue precisamente esta
corriente con la cual Michelangelo Antonioni
(1912-2007) sería reconocido mundialmente, siendo ''La Notte'' (1961) la película que
le valió el aclamo no solo del publico sino también de la crítica
especializada, ganando el Oso de Oro en el festival de Berlín. Completada con ''L'avventura'' (1960) y ''L'eclisse'' (1961), estas
3 formarían lo que posteriormente seria conocida como
la ''trilogía de la modernidad'', por compartir toda una estética y
temática muy similar sobre la alienación del hombre en el mundo
moderno.
Michelangelo Antonioni |
Pero si hay una de sus obras que merece otra dosis de
intensiva atención, sin duda es ‘’Blow Up’’ (1966), su primera película de
habla inglesa y sobre la cual hablaré en esta especial entrega del ciclo de
opiniones que periódicamente posteo.
Como inicialmente escribí, la película
resume todos los acontecimientos que un joven y pasional fotógrafo experimenta
al creer descubrir algo misterioso en uno de sus trabajos. Es una sinopsis que
puede confundir a alguien que no ha tenido cierta aproximación a la obra de
Antonioni (como sucedió conmigo), pero que si es analizada a detalle, puede tener
un significado tal vez no evidente, pero muy importante si
deseamos entender la visión del director.
Si van a apreciar esta obra, lo primero que les pediré es
algo muy simple: paciencia. Los primeros minutos nos sirven para conocer de
manera muy superficial la personalidad del fotógrafo (no mencionan su nombre),
con un ritmo pausado y que puede llegar a hastiar a ciertas personas. Aunado a
esto, la película presenta muy pocos efectos de sonido que permitan darle más
agilidad a lo que sucede en la pantalla o crear una mejor relación con un
personaje tan poco carismático como el interpretado por el actor David
Hemmings.
Un plano, diferentes niveles. |
En estos primeros minutos Antonioni utiliza elementos
simples pero muy efectivos en cada uno de sus planos, desde un escueto árbol que
representaba la pobreza y debilidad en cierta parte de Londres hasta una sesión
de fotos que transmite de manera muy intensa y efímera esa pasión que cualquier
persona debe sentir por lo que hace. Estos elementos son el preámbulo de lo que
sería aquella famosa escena donde el fotógrafo capta a una solitaria pareja dándose
muestras de cariño en un parque (guiño al voyerismo). Acto seguido, la mujer (interpretada
por la bellísima Vanessa Redgrave) intenta obtener las fotos tomadas, lo cual
desde ya nos permite saber que algo no anda bien, pero que recién descubriremos
en minutos posteriores.
Solo cuando se revelan las fotos, el protagonista se da cuenta que lo captado no fue una escena romántica, sino un intento
(exitoso o fallido, aún no lo sabemos) de asesinato. Es aquí cuando el personaje principal cambia sus motivaciones
y es guiado hacia un camino que ni él ni nosotros sabemos cómo terminará, pero
estamos seguros de querer seguir.
¿Un cadáver o algo producto de la imaginación? |
Y es aquí cuando comienza otro tipo de película, tal vez un
poco más intensa y con un mejor ritmo, pero sin dejar de presentar aquellos
elementos que representan para Antonioni una visión muy personal de la realidad,
la cual solo existe para la persona que la experimenta, mas no para otros que
pueden algo totalmente diferente. Es decir, la existencia de un acontecimiento solo es real cuando puedo demostrarlo antes los demás, lo cual se ve claramente
simbolizado cuando el fotógrafo no termina de creer lo que ha visto
en el parque (en una segunda y final visita) hasta que su agente publicitario y
amigo Ron (Peter Bowles) acceda a ser su testigo. Y es justamente cuando lo
encuentra que podemos apreciar otro ejemplo de como el autor relativiza la realidad,
cuando al cruzarse con la modelo Verushka (con quien participó en aquella
intensa sesión fotográfica) le pregunta: ‘’ ¿Acaso no estabas en París?’’, a lo
que ella (súper ebria y con marihuana hasta en la sangre) responde: ‘’Claro,
estoy en París’’. La realidad que ella vive, sea de manera natural o
incentivada, no es la misma que nosotros estamos experimentando.
Otro factor (de los muchos) que me gustaría resaltar, es la
particular manera en como Antonioni utiliza la cámara, no solo para darnos un
punto de vista sobre lo que el protagonista o personajes secundarios están experimentando,
sino también para saber lo que él, como director, ve a través de ella. Hay
muchos planos secuencia que comienzan a mostrarnos cierto escenario, cuando de
pronto vemos que el protagonista viene del lado contrario al cual la cámara está
apuntando, como si dejara de ser un mero
instrumento transmisor para convertirse en un personaje con un propio punto de
vista. Un muy buen ejemplo se da en esta escena encontrada en YouTube:
Lo primero que vemos es un plano general del protagonista
subiendo por una escalera, regresando al lugar donde tomo la fotografía. Hay
que tener en cuenta que la realidad lo supera de sobremanera, no eligiendo cualquier
parque para realizar la toma, sino uno con la vegetación más frondosa que puede
existir. También quiero anotar que el personaje de Hemmings viste de blanco y
negro, colores que parecen querer romper la uniformidad de ese mar verde en el
cual está entrando. Luego, en una serie de planos se nos muestra la decepción
de nuestro personaje por no encontrar al cadáver que aseguraba haber captado en
cámara. El joven, aún de rodillas, mira hacia arriba y es ahí cuando Antonioni
muestra unas ramas bailando al compás del viento y baja la cámara para ver no
solo a nuestro personaje de pie (fallo (intencional) de raccord dirían algunos),
sino con un importantísimo detalle: la expresión del personaje no es la misma que
la vista anteriormente. Es como si se hubiera despertado de algún tipo de trance
o estado alucinógeno (me hace recordar mucho a Alex en ‘’La Naranja Mecánica’’)
que el director nos quiere mostrar para iniciar en nosotros la duda sobre la
veracidad de lo que está sucediendo en la toma. Y si quieren otro ejemplo, pues
vean la escena final donde el buen Michelangelo, luego de casi dos horas de
película, juega con la realidad que el espectador acaba de presenciar en el écran.
Escenas como esta se repiten a lo largo de la
cinta, a veces de manera más obvia que otras pero siempre teniendo la marca
Antonioni visible (el valor que los objetos pierden fuera de su contexto y como
estos solamente representan arte cuando son obsoletos, buscar romper las líneas
de lo convencional y uniforme, utilizar planos detalle de fotografías para
resumir una escena). Definitivamente me daré tiempo para ver más obras del
maestro italiano para confirmar o refutar las técnicas vistas en esta cinta.
Una película no es importante por los premios que
gana o por las críticas que recibe de los medios de comunicación. Una cinta es
importante por el mensaje que quiere dar y por la manera que este es captado, digerido y entendido por un espectador que necesita y desea ser
enriquecido cultural, personal y socialmente a través de la pantalla grande. Los convencionalismos no sirven de nada, sino
son usados meramente como una base para otras formas de ver la realidad,
tal vez absolutamente opuesta a la nuestra, pero siempre importante y
merecedora de una oportunidad.